Cómo poner límites a los niños en una crianza respetuosa

«Los límites sirven para ayudar al niño a ordenar su mente y facilitarle la comprensión de las cosas que lo rodean, constituyen una necesidad ineludible para economizar sus fuerzas y avanzar con seguridad en el camino del desarrollo.»

María Montessori

¿Por qué fijar límites?

Los niños necesitan tener límites, porque estos les dan seguridad y confianza.

Investigando me encontré con este ejemplo: Imagina que estás en el bosque y tienes que seguir una ruta, tienes que recorrer un camino, pero no ves ninguna indicación. A pesar de seguir el mapa, de utilizar la brújula y esforzarte, no ves nada que te guíe.

Ahora imagínate que estás recorriendo el mismo camino y, a cada poco, vas encontrando flechas, señales… Esto genera en ti una seguridad. Alguien te está guiando, pero tú decides por dónde ir, tienes un camino abierto y libre.

Los límites son como esas «señales» que nos guían y nos dan la seguridad que necesitamos para aprender autodisciplina.

¿Cómo fijar los límites?

Para saber qué líneas son las que no se deben cruza, debemos tener claras dónde están esas líneas. Con el tiempo todo el mundo acaba sabiendo dónde está la línea, pero la disciplina hay que aprenderla, no imponerla.

Para aprender a respetar los límites es necesario conocerlos previamente.

Los límites deben ser claros, concisos y entendibles en la mente del niño. Lo ideal es que los límites estén preestablecidos, para que el niño pueda interiorizarlos, tenerlos claros y decidir. Lo ideal es poner los límites ANTES de que se produzca la situación.

A la hora de poner los límites, es importante tener en cuenta el nivel de desarrollo del niño:

En un primer nivel: El niño no es capaz de manejar su voluntad, ni de controlar sus acciones. Está aprendiendo a conocerse a sí mismo y no está preparado para entender y manejar instrucciones ajenas. Puede que en ocasiones obedezca, y en otras no. Este primer nivel va, aproximadamente, hasta los 3 años de edad. Esta edad no es determinante, es orientativa. Siempre va a depender de la evolución de cada niño.

En un segundo nivel: El niño empieza a controlar sus acciones, es capaz de asimilar límites externos, y tomar una actitud ante ellos.

En un tercer nivel: El niño ha aprendido a través de un hábito adquirido a tomar decisiones de conducta. A tener autodisciplina, a controlar sus impulsos y a respetar.

¿Qué tipo de límites fijar?

Hay tres tipos de límites que deberían tener los niños:

  1. Respeto a las personas
  2. Respeto a las cosas
  3. Respeto al ambiente y al entorno

Puede resultar difícil extrapolar estos límites abstractos y plasmarlos en límites concretos. Aquí algunos ejemplos de límites o reglas concretos para un hogar:

  • Recogemos nuestras cosas cuando terminamos de usarlas
  • Hablamos sin alzar la voz
  • Los cuchillos, y otros objetos afilados de la cocina, solo se usan bajo supervisión de mamá o papá
  • Cuidamos la casa para que esté limpia
  • No nos interrumpimos cuando estamos trabajando en algo
  • Nos tratamos con respeto

Este es solo un ejemplo de normas sencillas para el niño que engloban los tres límites mencionados anteriormente. Si algún límite se hace complicado o no funciona, quizás se puede cambiar la regla, o expresarla de otra forma. Los límites tienen que ir evolucionando con el niño, y ser consensuados por toda la familia.

Cuando los niños son capaces de asimilar límites es el momento de reflejarlos, y repasarlos de vez en cuando. Pero mientras, no está de más que vayamos sentando las bases y reflejemos, con nuestra conducta, lo que se puede y no se puede hacer.

Los límites han de ser para todos, no vale poner «nos tratamos con respeto» y gritar al niño. Tú mismo te estás saltando el límite, por lo que no puedes esperar que tu hijo no se lo salte. No funciona aquí el «haz lo que yo digo y no lo que yo hago».

Cuando se trata de un niño de un año, por ejemplo, los límites se los tendremos que marcar apartándoles nosotros de situaciones de peligro, y fomentando un ambiente seguro en la medida de lo posible para no tener que estar nosotros todo el tiempo corrigiendo al bebé.

Imagina que el bebé va a tu zapatera y comienza a sacar tus zapatos y tirarlos (me pasaba a mí TODO el tiempo). Aunque trates de darle una explicación, no la va a interiorizar; puedes darle una explicación sencilla y clara, pero bastaría con apartarle de la situación con calma y firmeza. Puedo asegurarte por mi experiencia, que cuando pase la novedad y haya explorado lo suficiente, dejará de hacerlo.

¿Cómo evito que mi bebé haga ese tipo de cosas?

Es inevitable, forma parte de su desarrollo y su aprendizaje. Es más, aunque pienses que tu bebé te está desafiando, el niño lo hace sin ninguna maldad, porque no la tiene. Solo está descubriendo el mundo. La clave es tratar de crear un ambiente seguro, en el que el niño pueda moverse con la mayor libertad posible, dentro de las posibilidades que ofrezca tu casa, y empezar a mostrar tu ejemplo, para que vaya interiorizando rutinas, hábitos y conductas respetuosas.

Tres claves para poner límites de forma respetuosa

  1. Los límites no pueden ser arbitrarios, deben tener sentido de modo que podamos explicar fácilmente a un niño que un límite está ahí por seguridad o por respeto. Tal vez los más pequeños no lo entiendan al principio, pero ahí entra la siguiente clave:
  2. Las normas o límites son iguales para todos, incluidos los adultos. Si los niños ven que todos respetamos las mismas normas, entenderán que ellos también deben respetarlas.
  3. Enunciamos los límites en positivo, así damos la información de lo que sí se puede hacer, por ejemplo: «Solo nos ponemos de pie en el suelo» en vez de «No nos ponemos de pie en la mesa», «No nos ponemos de pie en el sofá», «No nos ponemos de pie en la cama»…

Este artículo expone un compendio de lo que aprendí cuando buscaba información para mi propia experiencia como mami, consultando los materiales que les dejo a continuación:

http://www.pequefelicidad.com/2016/02/libertad-y-limites-segun-montessori.html

https://www.montessoriencasa.es/libertad-limites-disciplina-montessori/

https://m.youtube.com/watch?v=nt9ck98l8Uo&t=1063s

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Cómo poner límites a los niños en una crianza respetuosa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: